TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y SUS OPORTUNIDADES COMERCIALES
https://www.youtube.com/watch?v=LymP_SAkNQc
Un tratado de libre comercio, o comúnmente llamado (TLC), es un acuerdo comercial donde se suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, este mismo incorpora temas de acceso a nuevos mercados, estos tiene un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad en donde se contienen normas y procedimientos que garantizan que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles
https://www.youtube.com/watch?v=_f4J6j1kpLE
La importancia radica en la conformación de una estructura comercial sólida que resulte beneficios-amente en el desarrollo de los países participantes, respetando las políticas propias de cada país, estas podrán ser beneficiosas para los sectores que antes no podían impulsar su crecimiento, es decir, que tendían a la desaparición de cara a la competencia con las grandes corporaciones; porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externo aquellos que se han incorporado de forma exitosa al comercio internacional, ampliando se de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas, el cual tenemos la necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados. En el caso del Perú, sus mercados locales, por tener un reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios
3. Ventajas y desventajas de firmar tratados de libre comercio
Estos ayuda mucho a la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incrementando la competitividad y generando mayor en sueldos para los trabajadores ; con una mayor diversificación la cual nos da acceso al mercado mas grande del mundo y con ello a al tecnología de `punta
3.2. Desventajas
No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio, hay productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa comercial. Los cuales de acuerdo , a sus efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su re conversión. En el caso de nuestro país, los únicos beneficiados son los agro exportadores de la costa, los grandes empresarios importadores e exportadores del comercio y la agro industria. Por lo tanto, existe una desventaja social por la agudizan de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos, porque ellos no tienen los recursos para poder exportar su productos y tiene la necesidad de vender estos mismos a empresarios que después venderán sus productos a mayor precio y tendrán mas ganancias
https://www.youtube.com/watch?v=Fk_eqP2ntk0
4. Tipos de acuerdos comerciales que mantiene el Perúhttps://www.youtube.com/watch?v=Fk_eqP2ntk0
4.1 Regionales
Existen dos acuerdos regionales que Perú tiene, en este momento se los presentare. Comunidad Andina (CAN) y Mercosur-Perú.
Comunidad Andina (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.
Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.
4.2. Multilaterales
El Perú tiene diversos acuerdos , ahora solo les presentare dos de ellos : La Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Foro d e la Cooperación del Económica del Asia-Pacífico (APEC).
4.2.1. Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.
4.2.2. Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.
Estos tratados están celebrados entre Estados, pero los derechos que acuerdan se confieren a los particulares y en los mismos se incluyen disposiciones relativas al mecanismo de solución de las controversias que puedan surgir con motivo de la inversión, entre el inversor extranjero y el Estado receptor de la inversión. El incumplimiento de cualesquiera de las obligaciones asumidas en un TPPI hace surgir la responsabilidad internacional del Estado receptor por los daños ocasionados. La novedad radica en que el procedimiento para hacer cesar tal conducta y obtener un resarcimiento se aparta del Derecho Internacional clásico. En el sistema clásico el particular no tiene acceso directo al tribunal y es el Estado de su nacionalidad el que hace suyo el reclamo a través de la protección diplomática, pero en virtud de la doctrina, esto solo puede suceder una vez que el particular afectado.
En el sistema de los TPPI esto se modifica, ya que se admite el acceso directo de los particulares a la instancia arbitral internacional en las condiciones pactadas en el tratado.
5. La Visión y Misión del país
5.1. Visión
La visión de Perú, es llegar hacer un país desarrollado y no tener que depender de otros países para
poder sobrevivir, esto se lograra poco a apoco con la ayuda de los diversos acuerdos que tiene y con la ayuda del presidente la de república
5.2. Misión
La misión del país,es cumplir con todos los acuerdos planteados en los diverso contratos firmados con los paise que las conforman . y llegar ta tener una economía estable para todos las personas de nuestro país
6. El Perú ocupa lugares de vanguardia en la exportación de algunos productos
7. El crecimiento del empleo generado principalmente en provincias
El comercio exterior está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.
8. Cómo puede defender el estado a la población en casos de
emergencia
La posición del Perú en las negociaciones del TLC, es mantener la opción de recurrir a los mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considere necesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son permisos que los gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de la patente, otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un procedimiento patentado.
9. TEMAS DE NEGOCIACIÓN
Acceso a mercados
Su objetivo principal es que los productos peruanos se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. A cambio de ello se permite que otros países vendan sus productos a Perú en similares condiciones, salvo ciertos productos muy sensibles que pueden quedar excluidos de la negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para el desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros innecesarios.
Agricultura
Como en el resto de bienes, su objetivo es que los productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones.
Servicios
Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que puedan tener los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de juego transparentes. En estas negociaciones, los países pueden reservarse algunas restricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario, de telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las empresas.
Inversión
En términos generales, se busca establecer normas justas y transparentes que promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos. De la misma manera, se prevé proteger a los inversionistas colombianos en los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de los estadounidenses respecto de sus inversiones en dicho país.
Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios
Estas negociaciones tienen como meta fortalecer los mecanismos institucionales con que cuentan los países para evitar sufrir las consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas desleales en el comercio de bienes. En lo relativo a subsidios, se busca evitar que los países “financien”, a través de políticas, a sus exportadores, haciéndolos injustamente más competitivos que aquellos de países con menos recursos. Respecto del “dumping” y derechos compensatorios, se trata de evitar que los países vendan en otros mercados sus productos por debajo del valor con que los venden en su propio mercado, siempre que dichas exportaciones causen un daño a las industrias de los países importadores. En general, busca evitar las practicas comerciales que creen desventajas y distorsiones artificiales al comercio entre los países.
Política de competencia
Al desmontarse las barreras a la entrada es posible que aumenten los incentivos para que haya una repartición de los mercados de una manera artificial, o que se apliquen por otros medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la inexistencia de fórmulas entre estados que permitan investigar y sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área de libre comercio, propicie una anulación o menoscabo de los beneficios derivados de ese comercio libre.
Por eso, en un ámbito como el de las áreas de libre comercio el objetivo principal de las normas sobre competencia es evitar que los beneficios de la liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas, pudiéndose así salvaguardar un entorno competitivo.
Para el caso, las normas nacionales no son la solución apropiada en todos los casos, fundamentalmente por razones jurisdiccionales de la aplicación de la ley, razón por la cual en los Tratados es necesario contar con mecanismos para prohibir y/o contrarrestar prácticas anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las partes por parte de empresas que disponen de poder de mercado.
Derechos de propiedad intelectual
Busca que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producir en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la población a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles para el público, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.
Busca que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producir en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la población a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles para el público, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.
Solución de diferencias
Se pretende establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz para la solución de controversias entre los países.
Se pretende establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz para la solución de controversias entre los países.
Compras del sector público
En la mesa de compras públicas se negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros países, en condiciones que permitan una participación efectiva. Además del acceso mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las entidades públicas.
En la mesa de compras públicas se negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros países, en condiciones que permitan una participación efectiva. Además del acceso mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las entidades públicas.
10. Países con los que Perú tiene acuerdos comerciales
10.1.
CHINA
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de septiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates,mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros. Este acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital,. La estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de septiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates,mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros. Este acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital,. La estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=xLW9ZE7odaI
10.2. EE.UU
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.
https://www.youtube.com/watch?v=wwuKUxNo070
El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon. En estos últimos años el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con Corea, país que representa para los peruanos una oportunidad importante para expandir sus mercados en la región Asia-Pacífico, permitiendo, a través de la diversificación, minimizar riesgos y facilitar a nuestros exportadores una gama de destinos más amplia para sus productos.
https://www.youtube.com/watch?v=C45E7k2NjTA
10.4. México
El tratado con México se firmó un 6 de abril del 2011, estos suscribieron un acuerdo que debía tener una integración comercial, en la cual quedaran libres los aranceles de forma inmediata. Los productos que quedaron negociados por 5 años son los champúes, dentífricos, refrigeradoras, etc. Y en 7 años quedaron los autos y las cocinas. México elimino el 17% de medidas arancelarias para el país, eso es un 2% de exportaciones para el Perú. México y Perú se comprometieron a reconocer las denominaciones de origen pisco y tequila respectivamente, y la cual no se permitirán las importaciones, producciones y denominaciones de origen, si es que no han sido elaborados y certificados por el país.
https://www.youtube.com/watch?v=L2zXT2iA90E
10.5. Brasil
Brasil es nuestro vecino con el cual compartimos una frontera, la cual es muy extensa con unos 2,822 km. con el que compartimos un espacio amazónico y el cual ocupamos un espacio estratégico en el espacio sudamericano. Este trabado entro en vigencia en el 2006. Permitiéndole a Perú que el 96% de los productos que se importan desde
Brasil, a la fecha se encuentra libre del pago de aranceles, es decir gozan de
100% de preferencia arancelaria y, el 4% restante se encuentra en proceso de
desgravación, los cuales tendrán 100% de preferencia arancelaria a partir del
01 de enero de 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=FcKFEWBPv18
11. Conclusión
Bueno en parte el tratado de libre comercio es importante para el país, porque nos abre un amplio campo laboral, pero siempre existe una desventaja, lo que esta causando en nuestro Perú es que nuestros pequeños productores dejen de producir las diversas riquezas que tienen nuestras variedades de suelos, mares, etc. Porque estos no pueden competir con las grandes potencias. Por lo tanto esto es un bajón muy difícil de recuperar en nuestro país. Pero por otro lados en estos últimos años se ha exportado mayor cantidad de productos peruanos a los diversos países con los que tenemos acuerdos comerciales.
Comentarios
Publicar un comentario